miércoles, 5 de agosto de 2015

INTRODUCCIÓN

El pasado estuvo sujeto a la esclavitud. Todo empezó con la discriminación de los AFRICANOS; hombres, mujeres y niños.

Los elementos de la trata de personas son:

  1. El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.
  2. Los medios (cómo se hace): amenaza o uso de fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño, abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la víctima.
  3. Objetivo (por qué se hace): para fines de explotación, que incluye prostitución, explotación sexualtrabajos forzados, esclavitud, retirada de órganos y prácticas semejantes de abuso.
Existe explotación en cualquiera de los siguientes supuestos:13 a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prácticas análogas; b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; d) Cuando se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.
También se puede ordenar según el orden de acontecimientos:14
  1. El reclutamiento, este puede ser por engaño o forzoso y tiene la participación de un reclutador.
  2. Transporte, a partir de aquí hasta la explotación la víctima está sometida a la coerción, el traslado puede ser entre regiones o a otros países. En este proceso participa los transportistas, los funcionarios corruptos, y los intermediarios del tratante.
  3. La explotación, aquí la víctima es sometida a la explotación, por el proxeneta o el explotador. Que se acredita sobre la víctima un derecho de propiedadtotalmente ilegal.(https://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas)

ESCLAVITUD SEXUAL

La trata de personascomercio de personas o tráfico de personas es el comercio ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexualtrabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.
Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos de la persona, también se lo denomina la esclavitud del siglo XXI.
Es una violación a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las víctimas consagrados en la carta magna. Esto envuelve la capitulación y el transporte ilegal de humanos.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas)


La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Mediay toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados Unidos).
(https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud)

ESCLAVITUD

Esclavitud es el estado de esclavo (la persona que está bajo dominio de otro sujeto y que, por lo tanto, carece de libertad). El concepto permite referirse a una institución jurídica que define la situación personal de los esclavos.
La esclavitud era aceptada y defendida en la antigüedad. De hecho, filósofos como Aristóteles consideraban que se trataba de algo natural. Durante la conquista europea de América, la esclavitud alcanzó su apogeo y fue vital para el éxito de la empresa.


En la actualidad, la esclavitud está formalmente prohibida en la mayoría de los países, aunque aún subsisten regimenes de explotación laboral que se asemejan a las prácticas previas al siglo XVIII.
 (http://definicion.de/esclavitud/#ixzz3hygfewFt)


DISCRIMINACIÓN RACIAL


Hace mucho tiempo el esclavo era legal como mercancía , que se podía vender, comprar, regalar o simplemente con este podía pagar deudas, si el esclavo no lo impedía , la ley tampoco. 
Los conquistadores españoles y portugueses, en un primer momento utilizaron a los indígenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas, pero con el paso del tiempo, estos "bienes inagotables" terminaron agotándose debido a las durísimas condiciones de trabajo, a la miserable alimentación, a las deficientes condiciones de higiene, a los durísimos castigos, a la falta de inmunidad contra las enfermedades europeas, en una palabra, a las duras condiciones de vida a la que eran sometidos. El derrumbe de las poblaciones indígenas (total en las Antillas y parcial en el continente americano) provocó el aumento del número de esclavos, la relación era directamente proporcional: cuantos más esclavos morían, más se necesitaban. Al ser millones los nativos que murieron a causa de la rudeza de los trabajos, se optó por importar a las colonias españolas y portuguesas - a partir del siglo XVI- esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor el trabajo forzado: suposición errada y nuevamente desastrosa para los hombres elegidos.( http://www.monografias.com/trabajos10/trini/trini.shtml#ixzz3hycaGpDu)